lunes, 28 de abril de 2014

LAS RELIGIONES Y SU VINCULACIÓN CON LOS CICLOS AGRÍCOLAS

LAS RELIGIONES Y SU VINCULACIÓN CON LOS CICLOS AGRÍCOLAS                                                            

LA RELIGIÓN AZTECA Y SU VINCULACIÓN CON LAS RELIGIONES
La religión azteca mezcla elementos rituales, míticos y cósmicos. La religión azteca se desarrolló en el entorno de la ciudad de Tenochtitlán, capital del estado azteca, entre los siglos XIV y XVI. Esta civilización se preocupó por la predestinación, la inestabilidad humana y el deber cósmico de luchar contra las fuerzas de la muerte. La religión azteca es la que mejor conocemos de todas las precolombinas, ya que tenemos fuentes pictóricas, arqueológicas y escritos. Todo y que la conquista española eliminó muchos elementos de la civilización azteca, algunos diplomáticos y misioneros cristianos españoles recopilaron, organizaron y reprodujeron documentos indígenas, como fra Benardino de Sahagún. La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola.

NIVEL EDUCATIVO: 2º ESO

MATERIA IMPLICADA: Historia y cultura de las religiones

EL PANTEÓN AZTECA: El panteón azteca presenta más de sesenta nombres, ya que todos los aspectos de la existencia fueron sacralizados.
Para ellos el poder sagrado se manifestaba en formas naturales (teotl), como el trueno, el árbol o la montaña, en personas importantes (reyes o guerreros) o en lugares caóticos y misteriosos. En general, la representación de los dioses era antropomórfica. Los dioses se comunicaban con la comunidad manifestando su voluntad a los teomamas o sacerdotes-chamanes, a través de sueños y visiones. Los teomamas eran una especie de hombres-dioses que guiaban y organizaban las tribus, sobre todo durante las migraciones. Lo primero que hacían al llegar a un nuevo lugar era levantar un altar para la divinidad tutelar de cada tribu

.                                                         
Dioses:

TEZCATLIPOCA: El Dios de la constelación de la Osa Mayor y del cielo nocturno. Se decía que se aparecía por la noche en los caminos para desafiar a los guerreros. El presidía el telpochcalli ("casa de los hombres jóvenes"), escuelas asignadas por distrito y en las que los hijos de la gente común recibían educación y entrenamiento militar. Tezcatlipoca era el protector de los esclavos; castigaba severamente a los amos que maltrataban a los "amados hijos de Tezcatlipoca". Recompensaba la bondad dando riqueza y fama; castigaba a los que obraban mal enviándoles enfermedad (v.g. lepra) o llevándolos a la pobreza y la esclavitud.

Quetzalcoatl: era el dios de la mañana y estrella de la noche. Como estrella de la mañana y de la noche, Quetzalcoátl era el símbolo de la muerte y la resurrección. Se decía que junto con su amigo Xolotl, un dios con cabeza de perro, había descendido al infierno subterráneo del Mictlán para recoger los huesos de los antiguos muertos. Untó estos huesos con su propia sangre, y así dio a los hombres que habitan el universo actual.

Tláloc: Tláloc fue el octavo jefe de los días y el noveno señor de las noches. Tláloc era muy temido. El podía provocar lluvia, sequía o hambre. Tláloc dirigía sus relámpagos a la tierra y desataba huracanes devastadores. Se creía que él podía ocasionar diferentes tipos de lluvia los cuales podían ayudar a las cosechas o destruirlas. Algunas enfermedades como hidropesía, lepra y reumatismo se creían que eran causadas por Tláloc.

Chalchuitlicu: Antes de que existiera el Sol que hoy brilla intensamente sobre México hubo otros soles; cuatro. Murieron uno a uno hasta que apareció nuestro Sol actual. El Cuarto Sol, Chalchuitlicu había sido una diosa del agua de color cobrizo y siempre vestida en verde esmeralda. Por cientos de años ella proveyó de luz y calor; y fue en esa época que aparecieron en la Tierra los primeros hombres y mujeres. Pero otros dioses comenzaron a sentir celos de esta Diosa Sol, algunos le reclamaban que le hubiera dado fuego a los humanos argumentando que éstos no los usaban sabiamente.

HUITZILOPOCHTLI: Huitzilopochtli es el otro dios que se representa en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Huitzilopochtli es el dios de la guerra, el sol, y el sacrificio. Según la leyenda se cuenta que él llevó a los aztecas de su patria original Atzlan, al Valle de México, Tenochtitlan, donde encontraron un águila posada en un cactus como un signo del dios indicando que se queden allí. Huitzilopochtli es sin duda uno de los más elevado y celebrado de todos los dioses aztecas y, miles de sacrificios se llevaron a cabo para este dios en guerra feroz con el fin de asegurar la supervivencia del sol en el ciclo del calendario largo de 52 años. Los aztecas creían que el dios sol necesitaba "alimentación" diaria (tlaxcaltiliztli) – es decir, sangre y corazones humanos – y que ellos, como "gente del sol", debían proveer de víctimas al dios sol. Los corazones a sacrificar se ofrecían al dios quauhtlehuanitl ("águila que se eleva") y ardían en el quauhxicalli ("el jarrón del águila").A los guerreros que morían al pie de la batalla o en la piedra sacrificial se les llamaba quauhteca ("la gente del águila").Se creía que después de su muerte los guerreros primero formaban parte del brillante cuerpo del sol, luego después de unos años, vivían para siempre en los cuerpos de los colibríes.

XIPE TOTEC: era el dios azteca de la primavera (el comienzo de la época de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrono de los orfebres. Como símbolo de la nueva vegetación Xipe Totec usaba la piel de una víctima humana, ésta representaba la "nueva piel" que cubría la tierra en la primavera.

Tonatiuh: el dios del quinto sol, que fue la época en la que los aztecas vivían. Era un dios que proporcionó calidez y la fertilidad, pero necesitaba la sangre del sacrificio para hacerlo.

Centeotl: el dios azteca del maíz, que era una importante fuente de vida y reproducción. Era muy importante para el sustento de los aztecas, y por lo general se representa con maíz en el tocado.

 FESTIVIDADES:

Tlacaxipehualiztli
Tlacaxipehualiztli conocido como "desolladura de hombres" en la mitología azteca. Era una celebración de los aztecas para honrar al dios Xipe Tótec. Este nombre lo recibe el segundo mes del Xiuhpohualli, calendario solar. Durante este mes se realizaba la ceremonia. El primer día del mes los mexicas lo celebraban sacrificando y desollando a los cautivos y esclavos de  las guerras. Les quitaban la piel y luego los desmembraban. Algunos vestían con las pieles y organizaban combates a muerte con prisioneros hasta vencerlos. En los últimos días, los que padecían algún tipo de dolencia realizaban una procesión para implorar su curación a Xipe Tótec. La fiesta también era lugar de ritos antiguos de fertilidad dependiendo del ciclo agrícola.

Tozoztontli
Tozoztontli es el tercer mes del calendario mexica. Está dedicado a Tláloc, dios de la lluvia. También se le hacen ofrendas de flores y fiestas a la diosa Coatlicue. Como punto culminante del ritual, se ofrendaban a la diosa aquellos que se habían vestido con las pieles de los desollados. Como forma de penitencia personal, se realizaban cuarentenas espirituales de ayuno donde se prescindia del baño. También se ofrendaban al dios Tláloc niños menores de seis años. Para finalizar las festividades se realizaban cantos y bailes comunitarios con atuendos realizados con elementos naturales, coronas y arcos de flores. Esto era realizado en el Cuicacalli.

ATLACAHUALO
DEL 12 AL 31 DE MARZO: LO DEJADO POR LAS AGUAS
La ceremonia de Atlacahualo incluía recolectar tierra fértil del lecho de los rio y lagunas para abonar los campos. En Atlmotzacuaya, "atajar el agua" se realizaban obras hidraulicas para el riego de los cultivos. Cuahuitlehua, "se levantan los arboles", consistía en adornar las casas y edificios con tiras de papal semejando un nuevo follaje. Xilomanaliztli es una ceremonia para pedir a la Madre Tierra y a las lluvias que ayuden a salir a los primero xilotl, o jilotes, los frutos tiernos del Maiz. Ofrendas especiales de plumas y piedras labradas recibía Tlaloc, la lluvia, para solicitar un buen año de lluvias y cosechas.


Huey Tozoztli
Fiesta dedicada a Centeotl, Chicomecoatl, Chalchiulticue y Tlaloc. Se ayunan cuatro días antes de la fiesta, en estos días se ponen flechas junto a las imágenes de las esencias dedicadas. El ayuno es de todo el pueblo en general. Los atuendos son de color amarillo o blanco. Esto con el fin de pedir a Tlaloc y Chalchiuhtlicue que cumplan con humedecer la Tierra y que no nos falte el sustento, además para que florezca la belleza en los campos.
Todos ponen las puertas de sus casas, ramos de Tule llamados Acxoyatl, y se enraman a las figuras representativas de las esencias principales celebradas, se les ponen ofrendas de flores y fruta. Estos ramos son ofrenda a Chalchiulticue que es la representación del agua terrestre, de los ríos superficiales y subterráneos.
Los jóvenes estudiantes de estas disciplinas van a los maizales y por los campos a elegir las mejores cañas de maíz, mazorcas, fruta y otras hierbas que llaman Mecoatl.


Tóxcatl
Tóxcatl es una de las más importantes ceremonias que celebraban los aztecas. Esta festividad tenía lugar el primer día del quinto mes del calendario solar de los mexicas. Una celebración para honrar al dios Tezcatlipoca su divinidad principal. Se realizaba el sacrificio de un joven con un cuerpo sin defectos, éste recibía durante un año todos los deleites, aprendía a cantar, bailar y tocar un instrumento musical. Cinco días antes de sacrificarlo abriéndolo por el pecho y extrayendo su corazón, recibía un corte de cabello y era vestido con elegancia, al igual disfrutaba de banquetes siendo los asistentes numerosos nobles. En lo alto del Templo Mayor de Tenochtitlan se realizaba la ofrenda al dios con el sacrificio del joven.

Etzalcualiztli
Se llama Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México pre hispano.
Etzalcualiztli empezaba a 6 de junio, se celebraba la tercera fiesta de Tlaloc. Para este instante, adornaban curiosamente el templo con juncos del lago de Citlaltepec. Los sacerdotes que iban a tomarlos, hacían impunemente cuánto daño querían a las gentes que hallaban en el camino despojándolos de cuanto llevaban hasta dejarlos algunas veces enteramente desnudos y dándoles de golpes si hacían la menor resistencia. Era tal la osadía de aquellos hombres que no solo atacaban a la plebe, sino que quitaban los tributos reales a los recaudadores si acaso daban con ellos sin que los particulares osasen quejarse de tales excesos ni el rey imponerles el debido castigo. En el día de la fiesta comían todo cierto manjar llamado Etzaüi, de donde el mes tomó el nombre de Etzalqualiztli. Llevaban al templo una gran cantidad de papel de color y de resina elástica y con ésta untaban el papel y la garganta de los ídolos. Después de tan ridícula ceremonia, sacrificaban algunos prisioneros vestidos como Tlaloc y sus compañeros y para consumar su crueldad iban embarcados los sacerdotes con gran muchedumbre de pueblo a un sitio del lago donde había un remolino o sumidero y allí sacrificaban dos niños de ambos sexos ahogándolos en los aguas a á las que arrojaban también los corazones de los prisioneros sacrificados en aquella fiesta con el objeto de impetrar de los dioses la lluvia necesaria a los campos. En aquella misma ocasión privaban del sacerdocio a los ministros del templo que en el curso del año se habían manifestado negligentes en el desempeño de sus funciones o habían sido sorprendidos en un gran delito, que sin embargo no era de pena capital y el modo que tenían de castigarlos era semejante a la burla que hacen los marineros con el que por primera vez pasa la línea, con esta diferencia, que las inmersiones eran tan repetidas y largas, que el pobre reo tenía que irse a su casa a curarse de una grave enfermedad.

Tecuilhuitontli
La pequeña fiesta de los señores
En esta veintena había una ceremonia principal, en honor de las personas que extraían la sal de las lagunas, generalmente eran las mujeres, y se les llamaba huixtocihuameh, las salineras. Sus atuendos eran de color azul con blanco, adornados con caracolillos. Se juntaban diariamente en grupos para danzar y cantar adornadas con las flores olorosas del iztauhyototl. Casi al final de la veintena, los señores principales hacían su propia fiesta, cuando el sol, en su regreso hacia el sur, el lugar de las espinas y de la sabiduría,
llamado Huiztlampa, pasaba por el cenit de Tenochtitlan, en un día
de signo Ollin.


Panquetzaliztli
El Pānquetzaliztli o Panketzaliztli es el decimoquinto mes del calendario náhuatl de 365 días recibe este nombre y durante éste se realizan los festejos para honrar al dios de la guerra Huitzilopochtli de los aztecas o mexicas. En los 20 días que tenía de duración dicho mes que coincide entre el 30 de noviembre al 19 de diciembre y del 29 de noviembre al 18 de diciembre en años bisiestos del calendario gregoriano actual, de acuerdo con Rafael Tena del Instituto Nacional de Antropología e Historia donde serealizaban bailes y cantos. Durante esta ceremonia los amos de las víctimas a sacrificar realizaban un ayuno que finalizaba al final de la festividad de Pānquetzaliztli, cuando se producía la muerte de los cautivos, algunos de estos en el juego de la pelota o tlachtli. El dios festejado era el más odiado y temido por los rivales de los aztecas y durante este mes se escenificaba su nacimiento.

Estas son algunas de las mas importantes, hay muchas mas.  


PROPUESTAS DE TRABAJO

1.- Lee atentamente la descripción de Dioses y festividades y entresaca todos los aspectos relacionados con las actividades agrícola-ganaderas que aparecen



2.- Busca al menos una imagen que represente cada divinidad y alguna representación de las festividades 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.