martes, 25 de marzo de 2014

LAS RELIGIONES Y SU VINCULACIÓN A LOS CICLOS AGRÍCOLAS


En esta actividad queremos que los alumnos de 2º de la Eso hagan un análisis que les permita establecer las relaciones entra las distintas prácticas religiosas  a lo largo de la historia y los ciclos de la agricultura vinculados al  devenir de las estaciones. Nos centraremos en las religiones mas antiguas para que ese vínculo se muestre de una forma mas directa (religion egipcia, hindú, maya. inca,azteca,....)



Nivel educativo: 2º ESO

Áreas implicadas: Historia, Cultura y Religión

UNIDAD 1 

Introducción 

La  religiosidad existe desde que el el hombre es hombre; la ignorancia y el desconocimiento provocan inseguridad que a su vez provoca  temor; El temor produce insatisfacción e inquietud; La religiosidad , el recurso a seres superiores y la comunicación con ellos  han representado para el hombre  al hombre una vía de esperanza y de confianza que le han  ayudado a soportar las inclemencias y avatares de su existencia.
En los comienzos  el hombre es cazador y en las cuevas en las que habita encontramos pinturas rituales relacionadas con esta actividad.
A partir del  neolítico la religiosidad queda definitivamente vinculada a  la fertilidad. Un recorrido por las distintas religiones de la antigüedad   nos muestra eses estrecho vínculo entre culto religioso , ciclos agrícolas, y estaciones.
Según avanza la historia y la sociedad  y la economía se complejiza, en el mundo occidental ya no parece tan evidente ese vínculo; sin embargo el componente tradicional de la religión hace que, hoy en día, muchas festividades religiosas sigan correspondiendo a fechas relacionadas con los ciclos  agrícolas   y las estaciones. La relación aparece de forma mas manifiesta  en las sociedades actuales mas rurales (Indía, China,...)

ANTIGUO EGIPTO

agricultura

La agricultura estaba vinculada a la crecida del Nilo y al lodo que depositaba en las tierras, convirtiéndolos en fértiles.

Cultivaban sobre todo cereales (cebada, trigo), legumbres y verduras (puerros, lechugas, cebollas, ajos, pepinos, rábanos, habas, garbanzos) y frutas (melones, uvas, dátiles, higos). Algún pueblo invasor trajo nuevas especies como manzanas, aceitunas, granadas... En época de los faraones griegos aparecieron las peras, los melocotones, las cerezas y las almendras.
Para fabricar tejidos y cuerdas, los campesinos cultivaban también el lino.

En julio el caudal del Nilo crecía y los campesinos no podían trabajar más al anegarse los campos.
En octubre, las aguas se retiraban, era la época de la siembra y los campesinos roturaban la tierra y reparaban los canales.
En marzo llegaba la estación seca, era el momento de la cosecha.

Tras la crecida, el lodo que cubría los campos era fácil de trabajar.
Mientras un sembrador arrojaba las semillas, el labrador surcaba la tierra con el arado tirado por vacas o bueyes.
Las semillas enterradas en el suelo germinaban más rápido y no se las comían los pájaros.

En los campos cubiertos por la crecida durante más tiempo, los campesinos no trabajaban, dejaban que sus rebaños de ovejas, cabras o cerdos, enterrasen los granos pisoteando la tierra.

En Egipto casi no llovía, para evitar que las plantas se secaran, cavaban pequeños canales que llenaban con agua del Nilo.
Hasta el Imperio Nuevo, usaban cántaros, más tarde inventaron el chaduf, instrumento aún usado hoy en día, formado por una palanca con un recipiente a un lado y un contrapeso al otro.
Pero año tras año, las crecidas destruían todos los canales y había que volver a construirlos.

Desde marzo, arrancaban los tallos de lino en flor, ya que eran las fibras tiernas las que daban los mejores tejidos.
Después llegaba la cosecha de trigo y cebada.
Los tallos se cortaban por debajo de la espiga con una hoz fabricada con un trozo de mandíbula de hipopótamo con fragmentos de sílex pulido incrustados.
Las espigas se amontonaban en el terreno de trillar y eran pisoteadas por bueyes para separar el grano de la paja, para separa el salvado del trigo, se lanzaban los granos al aire, una vez limpios se almacenaban en los graneros del pueblo.
La abundancia de las cosechas dependía de la crecida del Nilo. Si ésta era escasa, se inundaban pocos campos y eran pocos los cultivados.

También había que hacer frente a los animales que devastaban los campos, como aves, hipopótamos, langostas, ratones, ganado errante... Para ahuyentar a las aves, inventaron los espantapájaros y para proteger los cultivos de las catástrofes y favorecer la cosecha, invocaban a los dioses. 


religión  








El día 11 celebraban la aparición en el cielo de la estrella Sothis (esposa del dios Hapi, padre de los dioses, vivificador, generador de fecundidad y fertilidad)   Para algunos este día era el comienzo del nuevo año.

El día 15 de este mes se celebraba la fiesta del Nilo o fiesta de la embriaguez, en ella el faraón ofrecía a la diosa Hathor (diosa del amor) entre danzas un cántaro de vino, que posteriormente consumía el mismo.

Entre los días 17 y 22 celebraban la gran fiesta de los muertos o fiesta Uag, en la que se alababa a al dios Osiris (dios de la resurrección), siempre presente en el transito al más allá y que era sacado en procesión el día 22 al final de la fiesta.



A partir del día 22 del mes de Jaiak celebraban los misterios de la muerte y resurrección del dios Osiris.



En el mes de Tiby celebraban la festividad del dios Nekheb-Kau (dios proveedor del Ka). Durante el periodo de Shemu tiempo de la recolección en el mes de Pashon se celebraba la festividad de la diosa Ermuthis (diosa de la cosecha).

Durante este mes de Pashon también se celebraba la festividad del dios Min (dios de la fecundidad). Estas fiestas se celebraban en la ciudad de Koptos con competiciones entre animales para selección de los mejores representantes de la raza. Todo el mes de Pashon era dedicado al dios del sol (Ra).



En la estación de Ajet durante el mes de Paophi se celebraba la fiesta de Opet (era en la que durante el curso de lamisma, los dioses Amón-Ra, dios de la creación, acompañado de su esposa  Mut, diosa del cielo, y su hijo Jonsu, dios lunar, visitaban a Amón-Min) que duraba un total de once días.

En el mes de Epiphi se celebraba la fiesta del reencuentro, entre Horus (dios celeste) yHator (diosa del amor, de la danza y las artes musicales). Durante esta fiesta la diosa Hator dejaba la ciudad de Dendera para ir a la ciudad de Edfú al encuentro con su marido el dios Horus. Estas fiestas tenían una duración de quince días.

Una de las fiestas más importantes en Egipto era la fiesta de Sed o del Jubileo, en la que el faraón celebraba los treinta años de su reinado y en la que renovaba su poder. Algunos faraones adelantaban esta fiesta en varios años, pero muy pocos fueron los que lograron celebrarla. Los dioses eran desplazados a la ciudad de Menfis para participar en la fiesta.

En el mes de Meshir coincidiendo con el día 25 de Diciembre del año Juliano, los egipcios conmemoraban el nacimiento del dios Horus (dios celeste).

Además de estas fiestas se celebraban fiestas locales de menor importancia. Todos los días se celebraban fiestas y rituales a diferentes dioses. El más importante era el dios Amón (en creador del universo) en la ciudad de Karnak.


ACTIVIDAD 1

Lee atentamente estos documentos y busca  relaciones entre religión y agricultura en el Antiguo Egipto

ACTIVIDAD 2

Interpreta esta imágen a la luz de los documentos analizados 





CULTURA INCA

agricultura

La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca, utilizaron las técnicas agricolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la producción consiguiendo mejorar la alimentación de sus pobladores.

Los Andenes
En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quinoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz.
Los Camellones
Consiste básicamente, en crear áreas de terrenos cultivables más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.Los camellones, también conocidos como Waru waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura circundante al lago Titicaca, donde existen extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas del lago.


Las cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que tiene esta región se crearón tanto los camellones como las lagunas artificiales o cochas.Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensamente en la actualidad.



Herramientas:
Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados[editar]

Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos[editar]

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.


religión

La religión inca fue un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema mitológico evolucionado desde las épocas preincaicas.
Esta religión respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje a Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos.

EL DIOS INTI

El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti.

EL DIOS VIRACOCHA

Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo por un tiempo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena. Según textos escritos por misioneros e indígenas que plasmaron los cantos al Creador, Viracocha era el creador del Sol y de los otros dioses, de los hombres y del alimento. Quizás uno de los textos más representativos es aquel que logró escribir el.

ALGUNAS FIESTAS INCAS:

1.    CápacRaymi.- en diciembre en honor a la nobleza. Se celebrada la ceremonia militar religiosa Huarachico.
2.    Hatuncosquiaymoray.- en mayo fiesta de la primera cosecha.
3.    Inti raymi.- en junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la cosecha principal.
4.    Colla rayni.- setiembre. En honor a las mujeres, la luna y la purificación.
5.    Umaraymi: en honor a las lluvias.
6.    Aya Marca.- noviembre. En honor a los muertos.

7.    Camayraymi: en enero en honor al agua.

ACTIVIDAD 1



Lee atentamente estos documentos y busca  relaciones entre religión y agricultura en el Antiguo Egipto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.